Certificación en Conocimientos y Prescripción Básica de Cannabis Medicinal
Actualiza los conocimientos acerca de las aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides en la práctica médica, basado en evidencia científica.
Modalidad: Virtual Asincrónico Horario: 24/7
Intensidad: 64 horas Valor: $1’300.000 (COP)
Cada vez más profesionales de la salud están optimizando la vida de sus pacientes a través de medicamentos con cannabinoides en tratamientos para diversas áreas.
Por este motivo, el Colegio Médico Colombiano y ASOMEDCCAM se complacen en presentar el curso de certificación en Conocimientos y Prescripción Básica de Cannabis Medicin diseñado para médicos profesionales.
Este curso cuenta con la participación de reconocidos médicos e investigadores de Puerto Rico, España, Chile, Argentina y Colombia.
El curso ofrece material de apoyo, mesa de ayuda, disponibilidad 24/en plataforma, talleres, exámenes y un formato auto-gestionable para mayor comodidad.
- Dirigido a:
Profesionales de la salud, que cuentan con la Tarjeta Profesional y les gustaría conocer nuevas alternativas en tratamientos, y desean realizar prescripciones básicas con productos cannábicos.
- Aprenderás:
Módulo 1: Introducción
Módulo 2: Farmacoquímica
Módulo 3: Prescripción
Módulo 4: Enfasis
- Diploma:
Los estudiantes que cumplan con el 85% del curso y superen el puntaje de 65/100 de la evaluación, recibirá el certificado.
- Descuento:
Si estás afiliado(al) al CMC, tienes 10% de descuento, escríbenos para confirmar tu agremiación y enviarte el enlace de pago.

Dr. Facundo Álvarez (Argentina)
Egresado del primer postgrado en Endocannabinología y Terapéutica Cantábrica, Universidad Nacional de la Plata (2017)/Director médico de la ANANDAMED. Instituto especializado en asesoramiento y tratamiento con derivados de la planta de Cannabis Sativa L./Cofundador y vicepresidente de CANNAMERICA/Director científico Fundación María Moñitos/Colaborador ONG Latinoamérica Reforma/Miembro Comité Directo Society of Cannabis Clinicians, equipo LATAM.

Abogado, Álvaro Torrente Vergara (Colombia)
Especializado en Derecho Administrativo, Económicos y Mercados / MBA Internacional. Estudio Gerencia Proyectos – Transformación digital / Más de 18 años de experiencia en el sector productos de interés en Salud Pública /Negociador en las mesas sanitarias y OTC, TLC, USA-CAN, COL-Cuba, TNCA-Col/Exasesor de Invima / Asesor externo ASocolcanna. Comités OTC, suplementos dietarios y Alianza del Pacífico en ANDI.

Dr. Sergio Sánchez Bustos (Chile)
Ex director del Hospital de Urgencias de Asistencia Pública / Director Médico de la ONG Latinoamérica Reforma / Médico cirujano de la Universidad de Chile, con especialidad en Salud Pública / Doctor en Humanidades Médicas y Ciencias Sociosanitarias por la Universidad Complutense de Madrid/Magister en Salud Pública por la Universidad de Chile y MBA por la Universidad Andrés Bello /Experto en politicas de drogas y medicina con cannabinoides.

Dra. Paola Pineda (Colombia)
Médica cirujana, especializada en Derecho Médico, con master en VIH/Desde el 2013 integra la medicina con Cannabis para tratar pacientes que tienen un gran deterioro en su calidad de vida / Participante activa en los debates del Congreso de la República, para la reglamentación del Cannabis Medicinal/Socia y fundadora del grupo académico Curativa-Investigación en Cannabis /Asesora de medios, empresas sociales del estado, clínicas y demás entidades.

Dr. Héctor Manrique Valencia (Colombia).
Médico Anestesiólogo y de la Clínica del Dolor, de la Universidad de Antioquia /Gerencia en Economía y Finanzas en Salud, de la Universidad Pontifica Bolivariana /Altos estudios de dirección, Alta Gerencia y MBA en Administración de diferentes universidades / Estudios en Cannabis Medicinal en Canopy Growth de Canadá /Participó del grupo de expertos en Cannabis Medicinal del Continente americano de Lima/Cofundador y vicepresidente de ASOMEDCCAM/Miembro de la ACED/Director médico de Anestesiología de la Clínica de las Américas (MEdellin).
Dr. Mariano Garcia de Palau (España).
Licenciado en Medicina y cirugía por la Universidad Central, Hospital Clínico de Barcelona / Director médico de Kalapa-Clinic desde su fundación (2014)/Miembro fundador del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM)/Miembro fundador de la Sociedad Clínica de Endocannabinología (SCE)/Miembro del comité cientifico de la Fundación Canda / Colaboración con diferentes entidades, como: Fundación Daya (Chile), Canfarm (Perú), Catfac (España), Grupo Curativa Colombia.

Dra. Sandra Carrillo (Colombia)
Médico de la Universidad CES (Medellin) / Presidente de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal (ASOMEDCCAM)/Miembro de la Junta Directiva, Association of Cannabinoid Specialits (USA) /Co-fundadora y directora médica de, Medicann IPS Clinica Cannabis Medicinal (Col) / Miembro del Comité científico del Observatorio Colombiano de Cannabis Medicinal/Miembro editorial del Journal Cannabinoid Medicine.

Dra. Clara Lemus (Colombia)
Médico, Farmacólogo, Epidemiólogo, con amplia experiencia en la industria farmacéutica en áreas de farmaco- vigilancia, asuntos médicos e investigación clínica en compañías como Janssen, BMS, MSD.

Dr. Guillermo Castaño Pérez (Colombia)
Médico y cirujano de la Universidad de Caldas / Especialista en Farmacodependencia, de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín)/Magister en Drogodependencias, de la Universidad Complutense de Madrid (España) /Especialista en Patología Dual, de la Universidad Miguel Hernández (España) /Certificado en Cannabis Medicinal, por The Society of Cannabis Clinicians (SCC) -The Medical Cannabis Institute.

Dra. Sandra Carrillo (Colombia)
Médico de la Universidad CES (Medellín) / Presidente de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal (ASOMEDCCAM)/Miembro de la Junta Directiva, Association of Cannabinoid Specialits (USA) /Co-fundadora y directora médica de, Medicann IPS Clínica Cannabis Medicinal (Col) / Miembro del Comité científico del Observatorio Colombiano de Cannabis Medicinal/Miembro editorial del Journal Cannabinoid Medicine.

Dr. Carlos López (Colombia)
Médico general/ Estudió Anestesiología y Reanimación en La Habana (Cuba) /Diplomado en cuidados Paliativos en adulto y pediátrico/Manejo de Cannabis Medicinal, para el manejo del dolor crónico en paciente con cáncer.

Dra. Paula Martínez Micolta (Colombia)
Médico – U. Nacional/Toxicólogo U. Nacional / Epidemiólogo U. CES/MBA U. de Barcelona/Especialista Evaluaciones Económicas en Salud U. de Antioquia/10 años de experiencia en la industria farmacéutica nacional y multinacional. Actualmente Senior Medical Manager para Neurociencias y Enfermedades Raras.

Dra. Xiomara Garcia Orjuela (Colombia)
Médico/Director Asuntos Médicos y Regulatorios con amplia trayectoria en la Industria farmacéutica en las áreas de farmacología, asuntos médicos y ensayos clínicos/Actualmente Director Internacional de Medical Affairs – Breast Cancer en Novartis-New Jersey. USA

Dra. María Fernanda Arboleda (Colombia)
Médica y cirujana de la Pontifica Universidad Javeriana / Anestesióloga y Especialista en medicina del dolor y cuidados paliativos, de la Universidad Autónoma de México / Estudios posdoctorales en investigación en Cuidados de Soporte en Cáncer y Cannabis Medicinal, de la Universidad de McGill y Santé Cannabis/Directora asociada de Investigación de Santé Cannabis/Desarrollo su taller de Prescripción Responsable y Segura de Cannabinoides, aval médico de la Escuela de Medicina de Tecnológico de Monterrey y el Centro Algia para la Educación en Salud.

Dr. Juan Manuel Orjuela Rojas (Colombia)
Médico y Psiquiatra, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá / Alta Especialidad en Neuropsiquiatría, en la Universidad Nacional Autónoma de México/Entrenamiento en prescripción de cannabis medicinal, en la Clínica La Santé Cannabis de Montreal (Canadá) / «Percepción, creencias y conocimientos de los Psiquiatras Colombianos en relación con el Cannabis Medicinal», estudio publicado en la revista Journal Of Cannabis Research, (2021).

Dr. Jaime Claudio Villamil (Puerto Rico)
Catedrático Ad-Honorem de Medicina de Familia, en el Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico / Ingeniero Químico en el Georgia Institute of Technology y bioquímica, en la Universidad de Wisconsin-Madison/Miembro fundador de la Facultad del Curso de Certificación a Doctores sobre Medicina Cantábrica de la UPR y el Colegio de Médicos de PR/Consultor de la oficina de Cannabis Medicinal de PR, para el desarrollo de un sistema universal de recomendación, inventario medular y estudios observaciones en esta terapéutica clínica / Autor del libro, «Cannabis Medicinal: recomendación, formulación, dosificación, revisión, integración», (2022).
Certifícate con nosotros
Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% del curso y ademas cumplan los requisitos académicos por el CMC.

Preguntas Frecuentes
1) ¿A quién está dirigido este curso?
Está diseñado principalmente para médicos que desean ampliar sus horizontes profesionales e incursionar en la industria farmacéutica en áreas como investigación, desarrollo, asuntos médicos, liderazgo y regulación.
2) ¿Qué beneficios obtendré al finalizar el curso?
Conocimientos actualizados y aplicables a la práctica profesional.
Desarrollo de habilidades estratégicas en la industria.
Certificación reconocida como Pharmaceutical Medical Advisor.
Contacto directo con más de 15 expertos de compañías líderes como Novartis, AstraZeneca, GSK, Janssen y Roche entre otras.
3) ¿Cuál es la duración y la modalidad?
El curso tiene una duración de 90 horas (70 presenciales/virtuales y 20 de estudio independiente). Modalidad híbrida, con clases dinámicas y talleres prácticos.
4) ¿Qué temas se abordan en el programa?
El curso incluye 6 módulos clave:
Panorama general de la industria farmacéutica.
Entorno regulatorio y compliance.
Investigación y Desarrollo (I+D).
Medical Affairs y su rol estratégico.
Habilidades de liderazgo y comunicación.
Talleres prácticos con casos reales.
5) ¿Quiénes son los profesores?
El cuerpo docente está conformado por más de 15 profesionales de gran trayectoria en la industria farmacéutica nacional e internacional, que actualmente ocupan posiciones estratégicas en compañías de primer nivel.
6) ¿Qué metodología utiliza el curso?
Una metodología práctica y aplicada, con enfoque en casos reales, ejercicios interactivos y espacios de networking con líderes de la industria.
7) ¿Cómo me puedo inscribir?
Las inscripciones están abiertas. Puedes registrarte contactándonos a través de:
WhatsApp: 323 226 9380
Email: educacioncontinua@colegiomedicocolombiano.org
8) ¿Qué opinan los egresados del curso?
Nuestros estudiantes destacan la claridad de los contenidos, la aplicabilidad práctica, la calidad de los ponentes y las nuevas oportunidades profesionales que se abren en la industria farmacéutica.