Loading. Please wait.

La ministra de Salud Carolina Corcho se reunió con los gremios médicos que redactaron los Acuerdos Fundamentales, para analizar la propuesta de reforma a la salud del Gobierno Petro en aspectos como la organización del sistema nacional de salud, el talento humano, la redes integrales e integradas y la intermediación financiera.


Por Maricielo Acero R – Editora Epicirisis

En el marco del Foro sobre la Reforma a la Salud, organizado por la Academia Nacional de Medicina ANM) y que tuvo lugar el pasado 3 de febrero, la ministra de Salud Carolina Corcho, presentó las bases fundamentales de la Reforma a la Salud a las 14 organizaciones médicas que suscribieron los “Acuerdos Fundamentales para el desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud”.

La primera aclaración que hizo la ministra fue que su intención era socializar el proyecto de ley durante el semestre anterior, como había concertado con las organizaciones médicas, pero que su gestión debe ajustarse a la agenda de la jefatura de Estado y a las disposiciones del consejo de gobierno que define los tiempos para dar a conocer las políticas públicas. También precisó que aunque el debate hasta ahora empieza, el articulado es producto del trabajo realizado con los gremios médicos desde que hizo parte de la Gran Junta Médica Nacional (GJMN), la cual diseñó la Ley Estatutaria de la Salud. “Esta reforma recoge los puntos claves de las discusiones que han dado los gremios médicos y plantea la evolución que deben tener los sistemas de salud en todo el mundo. La Ley 100 inició una transición en salud, pero no la terminó. Y los estados financieros a la fecha dan cuenta de ello”, dijo.

La ministra señaló que la reforma no acaba ni destruye el sistema de salud; lo que pretende es reestructurar el sistema de seguridad social en salud y establecer las normas que garanticen el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de acuerdo con la Ley Estatutaria. “Esta reforma desarrolla los tres ejes de la estatutaria 1. La prestación de servicios; 2. Los determinantes sociales de la salud; y 3. La dignificación laboral de los trabajadores de la salud.

De igual forma el proyecto se ocupa de la valoración del sistema de salud; de los objetivos; del modelo de atención; de la gobernanza, rectoría y organización; de las redes integradas e integrales; del sistema único de información, y la participación ciudadana.

Con respecto al modelo, la doctora Corcho sostuvo que esta reforma no elimina el aseguramiento; por el contrario, lo mantiene. “Se conservan intactas las tres fuentes financiación del sistema y se refuerza el aseguramiento social; es decir, construimos sobre lo construido.

La ministra reconoció las bondades del actual sistema como la cobertura del 98 por ciento de la población, la protección financiera y el aumento de la oferta de servicios, especialmente del sector privado. Sin embargo, dijo que el sistema se había ocupado de la atención de la enfermedad y había abandonado los indicadores trazadores de salud pública.

“Este proyecto busca que el sistema de salud sea equitativo, que llegue a cada rincón del país y que brinde atención primaria y oportuna a las poblaciones más marginadas, en especial a aquellas que hacen parte de esa Colombia ignorada. Hoy en día, 600 municipios en Colombia no tienen puestos de salud y 300 municipios carecen de salas de partos. En las zonas populares y de menores ingresos en las grandes ciudades no hay oferta de servicios”, indicó.

“Para que las leyes no se mueran, hay que poner la plata de la implementación”

En cuanto a la gobernanza y organización del sistema, la jefa de la cartera de salud aclaró que se trata de recuperar el manejo de los recursos públicos.  Es hora de revivir una de las figuras que nació con la ley 100: el Consejo Nacional de Salud para que discuta las políticas de salud pública, encabece las iniciativas normativas y evalúe el funcionamiento del sistema de salud periódicamente.

Este Consejo deberá velar por el buen funcionamiento del sistema de salud y por el buen uso de los recursos disponibles bajo los estándares de transparencia y acceso a la información. Con el fin de dar apoyo al Consejo Nacional se propone la creación de territorios de salud, partiendo de la universalidad y las garantías de acceso a los servicios sanitarios. Esta segmentación territorial no estará condicionada por la geografía nacional sino por las características epidemiológicas, ambientales, sociales y culturales.

Esto requiere una planificación conjunta del sector, agregó la ministra. “De ahí que uno de los cambios a nivel operativo y de seguridad médica que propone la reforma es la eliminación de las autorizaciones de las EPS que se le exigen al paciente para cumplir con las órdenes médicas recibidas. Este ha sido un ejercicio perverso que pone en riesgo la vida de las personas”, expresó.

El proyecto establece que sea el Estado a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, quien de forma centralizada administre los recursos públicos de la salud. Hoy este fondo único gira el 70 por ciento al régimen subsidiado y el 10 por ciento al contributivo. La idea es desconcentrar este fondo y mantener centralizado el manejo financiero de los recursos públicos.

Del mismo modo, se constituirán unos fondos regionales a los que se le asignarán los recursos y esos fondos regionales serán los que pagarán de forma directa a las redes integradas e integrales de la región. “En este momento ADRES es un girador ciego de los recursos y hay un administrador privado de los recursos públicos. Lo que se propone es un diseño institucional más transparente, que permita saber a dónde van a parar los dineros de la salud”.

En ese punto, el doctor Stevenson Marulanda Plata, presidente del Colegio Médico Colombiano (CMC), dijo que una de las mayores preocupaciones es que esta reforma pase a ser una más de las leyes muertas que tiene la legislación colombiana y le recordó a la ministra que en esa Colombia profunda y dispersa las mayores inequidades están dadas por la corrupción, el clientelismo y la compra de votos.

Para los gremios médicos la desconcentración de los recursos supone un alto riesgo de cooptación por fuerzas políticas de poder regional con el respectivo riesgo de corrupción de manejo clientelista. Buena parte de las entidades territoriales no cuentan con capacidad de auditoría o para revisar las cuentas de la facturación por evento ante el pago, lo que constituye un riesgo inminente de sobrefacturación por parte de algunas IPS que puede comprometer la viabilidad financiera de todas las IPS, así como la garantía del derecho a la atención.


Para la ministra Corcho, el problema de las leyes que no se implementaron, como la 1438, estuvo en la falta de financiación. “No se puede pretender hacer atención primaria en salud sin poner los recursos. Cuando la plata se queda atrapada en la intermediación financiera, las leyes se vuelven pura retórica”.


Precisamente para que eso no vuelva a ocurrir la ministra explicó que el proyecto de ley contempla la creación de un sistema único de información que además permita el control de los recursos públicos, y que en tiempo real realice el seguimiento de las operaciones financieras y el control social de los recursos de la salud. “Con la tecnología que ya existe podemos tener un sistema de información que además de registrar el destino final de los recursos púbicos, haga el censo de los colombianos sanos y enfermos, con la caracterización socio-demográfica para orientar las decisiones en salud pública, y así pasemos de lo especulativo a lo asertivo”.

Sin embargo, para la Dra. Corcho, el problema de la corrupción no se resuelve con una reforma a la salud. Lo que intentamos es escoger un diseño institucional que tenga menos riesgos de extravío de los recursos públicos y sabemos que en el manejo público hay más transparencia y control”.

La propuesta de que las EPS solo tengan funciones administrativas

En el tema de la financiación, la doctora Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca, afirmó que cada día se van a necesitar más recursos para responder a las tensiones a las que se ven expuestos los sistemas de salud en el mundo por el aumento de la expectativa de vida, la carga de las enfermedades crónicas, la aparición de nuevas tecnologías y, en el caso de Colombia, por la aparición de nuevos enfermos cuando los equipos médicos comiencen a ir a las casas en los municipios donde a la fecha no hay servicios de salud”.

La pediatra Mayorga reiteró la propuesta de los gremios médicos de eliminar la intermediación financiera. “No se les puede seguir entregando a las EPS la plata de la UPC. Ese giro lo debe hacer como fondo único el ADRES, pero no estamos de acuerdo con la descentralización de los recursos, pues no podemos desconocer que un estudio del año pasado mostró que existen 178 riesgos de corrupción regional para el sector salud. Nuestra propuesta es que la experiencia e infraestructura que tienen las EPS sean aprovechadas para que se hagan cargo de las funciones administrativas y logísticas que requiere la atención sanitaria, añadió”.

Otro punto de la reforma es terminar con perversiones del sistema como la integración vertical, donde la misma entidad se contrata y se paga a sí misma con el fin de mandar a la quiebra a los demás. Esto ha dado pie a que cada año nos enteramos de la liquidación de otra EPS y esto ha generado pérdidas billonarias, sin contar los traumatismos para reubicar a los pacientes y el drama de despedir a cientos de trabajadores, al punto de que muchas EPS ya no quieren recibir más pacientes de las EPS que están a punto de ser liquidadas”, aseguró la ministra.

En el apartado del Talento Humano en Salud, la doctora Dora Bernal, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), dijo que era pertinente crear una categoría nueva para los trabajadores de la salud que les ofrezca mayores garantías laborales y le pidió a la ministra Corcho abrir la participación democrática en el Congreso de la República a la hora de definir el régimen laboral especial para el talento humano en salud.

Bernal también planteo la posibilidad de crear el fondo de garantías como respaldo al pago del THS para asegurar la continuación de la prestación de los servicios, así como la elaboración del censo del recurso humano para poder redistribuirlo y suplir las necesidades de cobertura territorial en salud.

Para sacar adelante la propuesta de APS, la presidenta de Sociedades Científicas manifestó que se requieren incentivos para que el talento humano permanezca en las regiones y dijo que debe haber un escalafón de los salarios para que los profesionales de la salud se motiven a recertificarse.


La ministra Corcho respondió que se deben analizar las modalidades de contratación porque da lugar a la fuga de recursos y al detrimento de las condiciones laborales del talento humano. “Ningún sistema de salud es sostenible cuando se fragmenta la atención y se paga por evento”.


Agregó que la autonomía médica, que es uno de los postulados de la Ley Estatutaria, está salvaguardada en el proyecto de ley y que debe ir de la mano de la autorregulación, la eficacia y la evidencia científica para darle sostenibilidad financiera al sistema de salud.

Ya para finalizar, el doctor Roberto Díaz, vocero de Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed) en el punto relacionado con las redes integrales e integradas reconoció la importancia de lograr el equilibrio financiero en el sistema.

“El desarrollo capitalista del planeta está dada por la eficiencia de la administración de los recursos, por el justo balance entre la utilidad de los servicios y su costo. Por tal motivo, la compra-venta por evento y a crédito de servicios de salud se debe cambiar por completo”, puntualizó.

Para Díaz, las redes de prestadores deben estar en armonía, no en competencia. “No podemos seguir en una competencia salvaje por el dinero, por facturar más, cueste lo que cuente y sea como sea. Este modelo no aguanta más remiendos, tiene quebrado un sector de la economía, y ha llevado a la ruina a las clínicas y hospitales donde trabajamos. Eso tiene que cambiar radicalmente”.

Al concluir el foro, la ministra dijo que para poder realizar un cuidado integral de la vida el sistema de salud tiene que responder al derecho fundamental de la salud basado en la igualdad, la universalidad y la no discriminación.

2 thoughts on “La reforma mantiene el aseguramiento y no estatiza el sistema de salud

Responder a Percy Christiansen Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X